Atención Telefónica al 00 34 922 282 162
[email protected]
Financiación del 100% de los tratamientos #métodoBonome
Implante Capilar TenerifeImplante Capilar TenerifeImplante Capilar TenerifeImplante Capilar Tenerife
  • Inicio
  • Trayectoria Dra. Bonome
    • Nuestra Clínica
  • Tipos de Alopecias
    • Alopecia Femenina
    • Alopecia Masculina
  • Nuestro Protocolo
    • Diagnóstico
    • Tratamiento Conservador
  • Cirugía Capilar
    • Técnica FUSS
    • Técnica FUE
    • Combinación de Técnicas FUSS y FUE
    • Barba-Cejas-Cicatrices
  • Preguntas Frecuentes
  • Cirugía-Vacaciones
  • Casos Clínicos
  • Prensa y TV
  • Contacto

Tipos de Alopecias

    Home Tipos de Alopecias

    Tipos de Alopecia

    Las alopecias representan entre el 3% y el 8% de las primeras consultas en la actualidad y se prevee un crecimiento de estas cifras de cara a un futuro. La asociación de sebo y calvicie es habitual, ya que la glándula sebácea es igualmente andrógeno-dependiente, lo que no implica que la seborrea sea la causa de alopecia. Para un entendimiento adecuado de las alopecias es necesario conocer que el crecimiento del pelo es cíclico, pasando por 3 etapas: 1ª etapa de crecimiento (anágena) que dura de 2 a 6 años, en la que el pelo crece 1 cm. cada mes; seguido de un periodo de reposo o catágeno que dura unas 3 semanas; y finalmente se alcanza la fase de caída o telógena (cayendo de forma imperceptible entre 80-100 cabellos/día.) que dura de 3 a 4 meses.

    tipo-alopecia

    Alopecias No Cicatriciales

    Las alopecias no cicatriciales son muy comunes y presentan un mejor pronóstico que las cicatriciales. En ellas el folículo piloso no se destruye por completo, si no que todavía existe cierta estructura folicular que puede recuperarse mediante el estímulo, es decir el folículo presenta una patología, pero sigue con vida, generalmente, pueden mejorar o curarse por medio de tratamientosy en algunos casos incluso lo hacen espontáneamente a excepción de los casos en los que la alopecia se prolonga durante períodos muy largos (como sucede en la alopecia común o androgenética).

    • Androgenética
    • Traumática
    • Areata
    • Difusa
    • Por sindromes hereditarios
    • Por enfermedades sistémicas
    • Por ingestión de drogas o fármacos

    También conocida como alopecia prematura o calvicie común. Afecta a un gran porcentaje de hombres y es menos frecuente en mujeres. La caída del cabello está influida por la acción de los andrógenos, es decir, por las hormonas que ocasionan la aparición de los caracteres secundarios masculinos.

    Está provocada por cualquier elemento que pueda ocasionar lesiones en el cuero cabelludo, como secadores de pelo, gomas, peines metálicos.

    Sus síntomas son claros, pues siempre se manifiesta mediante parches redondos totalmente despoblados de cabello. Se produce al entrar un porcentaje alto de cabello en la fase telogénica. Se desconocen sus causas específicas . Además, puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. Entre las terapias habituales para tratar este tipo de alopecia encontramos los corticosteroides tópicos, la inyección subcutánea de esteroides, el uso de agentes irritantes para excitar a los folículos o terapias con luz ultravioleta.

    Consiste en una pérdida de cabello más o menos intensa, aguda o crónica, pero reversible y no localizada en una determinada porción del cuero cabelludo.

    Entre estas se encuentran:

    • Efluvio anagénico agudo. Se produce una pérdida difusa y brusca de cabello que tiene lugar unos días después del factor que la ha provocado y afecta hasta el 90% del cabello. Algunas de las causas más representativas son el hipotiroidismo, la desnutrición, el escorbuto, medicación utilizada en enfermedades neoplásicas. Si el agente causal se elimina, el pelo vuelve a crecer normalmente en un corto período de tiempo, pues la fase de anagéna solamente se habrá interrumpido transitoriamente.
    • Efluvio anagénico crónico. La causa más frecuente es el síndrome del cabello anágeno suelto, en esta enfermedad el pelo se desprende fácilmente ante la menor tracción cuando se encuentra en fase anágena, es decir en período de crecimiento.
    • Efluvio telogénico agudo. Se produce debido a que muchos cabellos entran en la fase telógena simultáneamente. La pérdida de cabello tiene lugar entre 2 y 4 meses después del factor desencadenante y afecta a menos del 25% del total, perdiéndose entre 100 y 1000 cabellos al día. Se produce por ejemplo tras el parto, debido a un pase retrasado de la fase anágeno a telógeno (alopecia postparto); también después de enfermedades graves, procesos febriles, estrés o pérdidas importantes de peso.
    • Efluvio telogénico crónico. Se manifiesta como pérdida de cabello difusa y transitoria que frecuentemente tiene carácter estacional y afecta preferentemente a mujeres entre 30 y 60 años.
    • Otras alopecias difusas. Se incluye en está apartado una forma especial de alopecia areata denominada alopecia areata difusa o incógnita.

    Encontramos este tipo de alopecia en enfermedades como la atriquia congénita, en el síndrome de Menkes o en el síndrome tricorrinofalángico, síndrome del cabello anágeno suelto.

    Está asociada a enfermedades endocrinas, infecciosas, déficits nutricionales…

    Algunas sustancias ingeridas en grandes dosis pueden producir alopecia. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la vitamina A, los anticoagulantes, el mercurio, el ácido bórico, los betabloqueantes.

    Alopecias Cicatriciales

    La destrucción, por la causa que sea, de los folículos determina una alopecia cicatricial definitiva, es decir en este caso existe una destrucción  del folículo que lo hace irrecuperable.

    • Infecciosas
    • Por agentes fisioquímicos
    • Tumorales
    • Por dermatosis
    • Por enfermades hereditarias
    • Sindromes clínicos descalvantes

    Micóticas , bacterianas (sífilis, lepra, acné necrótico); virales (herpes, varicela); protozoarias (Leishmaniasis).

    Agentes cáusticos, traumatismos mecánicos, quemaduras y rediodermitis, por rayos X.

    Tumores dérmicos y metástasis.

    Síndrome de Graham-Little, dermatomiositis, mucinosis folicular y sarcoidosis.

    Poroqueratosis de Mibelli, nevus epidérmico, enfermedad de Darier, ictiosis y aplasia cutis.

    Dermatosis pustulosa erosiva, foliculitis decalvante, alopecia parvimaculata y pseudopelada.

    Más información
    Aviso legal | Política de privacidad y cookies

    Dirección: Calle Cairasco, 9, Santa Cruz de Tenerife, 38004

    Teléfono: 00 34 922 282 162

    Móvil: 00 34 651 946 079

    Correo: [email protected]

    Clínica Bonome cuenta con el certificado de calidad UKAS aprobado bajo los términos establecidos por la acreditación United Kingdon Accreditation Service

    © Copyright 2016 Clínica Bonome | Diseñado por
    • Inicio
    • Trayectoria Dra. Bonome
      • Nuestra Clínica
    • Tipos de Alopecias
      • Alopecia Femenina
      • Alopecia Masculina
    • Nuestro Protocolo
      • Diagnóstico
      • Tratamiento Conservador
    • Cirugía Capilar
      • Técnica FUSS
      • Técnica FUE
      • Combinación de Técnicas FUSS y FUE
      • Barba-Cejas-Cicatrices
    • Preguntas Frecuentes
    • Cirugía-Vacaciones
    • Casos Clínicos
    • Prensa y TV
    • Contacto
    Implante Capilar Tenerife
    Usamos cookies en este sitio para mejorar la experiencia de usuario. Clicando sobre cualquier enlace en esta página nos estás dando el consentimiento para almacenar cookies. Aceptar Leer más
    Privacidad & Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR